Educación financiera, el activo que diferencia a los inversionistas exitosos en Colombia - ArquibPlus
Educación financiera, el activo que diferencia a los inversionistas exitosos en Colombia
En el panorama económico colombiano, la educación financiera ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta clave de competitividad. Cada vez son más los empresarios y personas con capacidad de inversión que reconocen que no basta con generar ingresos. Lo verdaderamente estratégico es saber administrarlos, protegerlos y multiplicarlos de forma sostenible.
Mientras gran parte del país enfrenta desafíos como la informalidad en un 44 %, según la Superfinanciera, y una baja cultura de ahorro e inversión, resaltando que, solo 4 de cada 10 colombianos ahorran o invierte; existe una oportunidad tangible para quienes sí cuentan con liquidez, convertir ese capital en un motor de crecimiento inteligente. La diferencia entre quienes conservan su patrimonio y quienes lo hacen crecer radica, en gran medida, en su nivel de conocimiento financiero.
El papel de la educación financiera en la toma de decisiones estratégicas
Muchos empresarios e inversionistas aún toman decisiones financieras desde la intuición, sin contar con herramientas claras o información confiable. A esto, se suman los mitos que siguen vigentes en torno a la inversión: el temor al riesgo, la falta de familiaridad con nuevas plataformas o la idea de que invertir requiere grandes montos de entrada.
En respuesta a este contexto, Arquib Plus, empresa del Grupo Arquib, ha emergido como un actor clave en la transformación financiera del empresariado colombiano e inversionistas que buscan diversificar su portafolio. Con más de una década de experiencia, la compañía comparte estos tres pilares fundamentales que permiten a empresarios y personas con capital disponible, tomar decisiones informadas y sostenibles:
• Ahorro inteligente: Se debe tener en cuenta que el ahorro estructurado es una herramienta estratégica de planificación financiera, que permite a los inversionistas establecer metas claras, administrar plazos y proteger el valor del dinero frente a variables como la inflación.
• Diversificación estratégica: Las plataformas de inversión compartida, los fondos colectivos y los vehículos mixtos son una oportunidad clave para quienes quieren participar en proyectos de alto valor sin concentrar todo su capital en una sola apuesta.
• Educación continua: Apuesta por una nueva cultura de inversión basada en la información, la planificación y la confianza. Porque cada inversionista que comprende cómo funciona el dinero, cómo proteger su patrimonio y cómo invertir con criterio, se convierte en un agente de cambio dentro del ecosistema económico colombiano.
En este camino, acceder a información confiable, fortalecer el pensamiento financiero y participar en espacios de formación continua se convierte en un diferencial clave. Cada vez son más los líderes empresariales y personas con capital disponible que comprenden que la educación financiera no solo previene errores costosos, sino que potencia decisiones más estratégicas y sostenibles, capaces de impactar positivamente tanto a nivel personal como organizacional.
Hoy, más que nunca, la educación financiera no es una opción, es una inversión prioritaria, un camino que requiere compromiso, innovación y visión a largo plazo.